Buscar este blog

jueves, 21 de octubre de 2010

Sesión No 8: NORBERT ELÍAS, PRESENTACIÓN Y APROXIMACIÓN A SU SOCIOLOGÍA

PRESENTACIÓN Y APROXIMACIÓN AL SOCIÓLOGO NORBERT ELÍAS
El día viernes, ocho (8) de octubre de 2010, el semillero de investigación en teoría sociológica, desarrolló la sesión correspondiente a la presentación del sociólogo orbert Elías y a una aproximación de sus principales aportes teóricos y conceptuales pertinentes a esta ciencia, donde se tomo como eferente el texto de Juan Carlos Jurado “sobre el proceso de la civilización de orbert Elías”, publicado en la revista NOMADAS. En la primera parte se trató de bordar la contextualización de la vida y labor académica de este gran sociólogo ontemporáneo, y la segunda estuvo dedicada a hacer un acercamiento de su obra “el proceso de la civilización”. Tras una pequeña reflexión del texto, se trajo a olación algunos ejemplos de la cotidianidad, que permitieron comprender mejor sus aportes teóricos, pero además, enriquecernos por medio de un buen debate.

UN ACERCAMIENTO A SU VIDA Y OBRA

Norbert Elías nació en Breslau Alemania en 1897 y murió en 1990. Era judío y de familia medianamente acomodada, sin embargo padeció los dramas de la I guerra undial, en la cual fue soldado; luego regresó para estudiar filosofía y medicina en su ciudad natal.

Tras la persecución nazi, se exilio en Francia y posteriormente en Inglaterra, su madre murió en un campo de concentración y al parecer gran parte de su obra sociológica, es una respuesta intelectual a las atrocidades cometidas en occidente por los mismos seres humanos que se enorgullecen de llamarse civilizados, y cuya muestra mas incivilizada ha sido la guerra. Al respecto Elías nos diría: “el hecho de que aún no hayamos aprendido a construir las guerras, las destrucciones masivas recíprocas de miembros de Estados diferentes y otras formas de conducta que no se puede evitar calificar de bárbaras, presta apoyo al supuesto de que, en el marco global del posible desarrollo de la humanidad, lo que llamamos tiempos modernos representa una etapa muy primitiva y no una etapa tardía del desarrollo” .

A pesar de haber tenido gran influencia de las tradiciones sistemáticas de la sociología, se desliga de ellas y trata de ser independiente de cualquier tipo de ideologías o tradiciones epistemológicas; en 1924 se doctoró en filosofía, para luego estudiar sociología en Heidelberg, en donde asistía a las reuniones programadas por Marianne Weber. En 1954 aceptó ser profesor en Leicester Inglaterra, sin embargo su trabajo no adquirió mayor trascendencia hasta 1970, cuando la comunidad científica miró en su obra grandes aportes para las ciencias sociales en general. Publicó “el proceso de la civilización” en 1939, pero logró su éxito editorial en 1976, cuando vendió mas de cien mil ejemplares.

Su obra es una teoría de la civilización, a través del análisis del desarrollo histórico de largo plazo y focalizado en el estudio de la convivencia humana y de la comprensión del comportamiento de los seres humanos, teniendo en cuenta sentimientos, como el odio, la venganza; y normas de comportamiento que se han naturalizado como por ejemplo los afectos. Su sociología se denomina “procesual” o de largo alcance, debido al estudio de los flujos y reflujos históricos de largo plazo.

Sus aportes han sido retomados; por ejemplo, por Fernand Braudel, quien acuña en sus trabajos el termino de “larga duración” para reconocer las lentas, milenarias y profundas temporalidades de la cultura, a diferencia de las de la economía, que son mas cortas, o las de la política, que son mas instantáneas o coyunturales.

Existen dos razones por las que su obra no fue debidamente reconocida a tiempo, la primera es su condición de judío para la época del nazismo, que lo convierte en un exilado y por lo cual sus obras no pudieron ser esparcidas por toda Europa y el mundo, sino que solamente se quedaron en Inglaterra, en donde además eran muy pocos los que manejaban el idioma alemán, en el que estaban escritas sus obras, y la segunda es por la gran expansión y posterior afianzamiento de la teoría Parsonsiana, que opacaba cualquier otro tipo de planteamiento teórico y epistemológico, que se diera para esas épocas.

HACIA UNA TEORÍA DEL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN

El problema: la orgullosa autoconciencia que tienen los occidentales de ser civilizados, a partir de lo cual se pretende mostrar la complejidad de los cambios sociales, económicos y políticos que han configurado la cultura de las sociedades occidentales. En un primer momento Elías hace una crítica a los sociólogos con ideologías burguesas, para posteriormente decir que la civilización es un proceso sin fin ni progreso, ya que se reconoce que las conductas individuales, de las cuales parte dicho proceso, son un producto del azar, y cuya importancia radica en que en un momento dado, estas pueden configurar el futuro; pero que además no se la debe reconocer como buena o mala, sino como un hecho sociológico.

Elías, hace un estudio de los procesos históricos que han conducido a la denominada civilización; comienza desde la edad media, hasta el siglo XIX, contextos en los que analiza un complejo movimiento de las pautas de comportamiento que a la vez permite el cambio de los grupos aristocráticos caballerescos hacia los de la aristocracia cortesana, con el fin de diferenciarse de grupos sociales como los campesinos. Una extensa literatura acompaño este proceso, la cual contenía códigos y reglas que definían las buenas costumbres, con la intención de moldearlas, de igual manera podemos encontrar en nuestros contextos ejemplos de cómo se ha tratado de dar forma (civilizada) a nuestros comportamientos, a través de la obligatoria lectura, para nuestros padres y abuelos, de libros como “la urbanidad” de Antonio María Carreño en las escuelas y colegios de la época para la que ellos asistían, y que de una u otra forma se nos han venido transmitiendo, voluntaria o involuntariamente. A todos estos cambios graduales, concretos y de largo plazo, de carácter psicológico, en la conducta de los seres humanos los denomina transformaciones psicogenéticas, lo cual hace que su estudio sea micro sociológico, pero sin caer en el extremo de la sociología clásica, ya que además el autor acuña el termino “figuraciones” , para alcanzar la integración entre lo micro y lo macro.

Por otra parte, el autor tiene una concepción relacional, entre el individuo y la historia, y finalmente entre esta y la sociología, ya que según el autor una de las tareas de esta ciencia es la de dar explicación a las particularidades de cada una de las posibles sociedades humanas; pero además nos brinda un novedoso e importante aporte metodológico, que es el del distanciamiento, que hace referencia a como el sociólogo, para propender por un mejor resultado en sus estudios, debe alejarse un poco de la misma sociología para comprenderla desde afuera.

De manera que Elías entiende al individuo y a la sociedad como procesos, y no como entidades abstractas, separadas, universales e invariables, en donde la psicogénesis y la sociogénesis se complementan, de manera tal que como lo expone el autor, “…un individuo no nace civilizado, sino que el proceso civilizatorio individual que se le impone, es una función del proceso civilizatorio social general”.

Así por ejemplo, la familia es una figuración, que es resultado de un proceso en el que se involucran psicogénesis y sociogénesis, por medio de vínculos de interdependencia e intersubjetividad, que se generan entre los individuos y en determinado grupo social.

EJEMPLOS DE LAS TRANSFORMACIONES PSICOGENÉTICAS EN LAS COSTUMBRES
EL COMPORTAMIENTO EN LA MESA

Se analiza como una costumbre que en algún tiempo fue aceptada, ya no lo sea en otro, debido a que los umbrales de la vergüenza van avanzando conforme el proceso civilizatorio. Así, por ejemplo, limpiarse los dientes con el cuchillo, manifestar signos de dolor al quemarse con la comida, despedazar la carne con las manos, o acodarse sobre la mesa, ya no serán aceptados pues hacen referencia a una conducta descortés, determinada por el desplazamiento en los umbrales de la vergüenza.

NECESIDADES NATURALES

Así mismo los limites de la vergüenza, se fueron deslizando y las necesidades humanas naturales, eran aceptadas con mayor normalidad, aunque estas debían realizarse en lugares aptos para ello, como una muestra de civilidad. A su vez, Elías se da cuenta que estos procesos psicogenéticos, generan procesos sociogenéticos, es decir cambios en las figuraciones sociales. Por ejemplo, la forma como estas nuevas costumbres se fueron esparciendo entre los diferentes sectores (clases sociales) de la sociedad, lo cual generó una mayor democratización.

SONARSE LA NARIZ

Esta costumbre también se fue moldeando de acuerdo a los buenos modales de comportamiento, de tal manera que se debe usar el pañuelo, preferiblemente en un lugar no publico, y además no emitir ningún tipo de sonido al hacerlo. Todo esto gracias a que dichas conductas se moldean, dependiendo de restricciones emotivas, de manera que no se transmiten, racional ni conscientemente entre los seres humanos; así, a través de la interdependencia, estos comportamientos se han extendido y se legitimado entre las diferentes clases sociales.

RELACIONES SEXUALES

Se someten a las mismas restricciones de otros comportamientos, en cuanto a la privatización del manejo del cuerpo, el acto de dormir y de las relaciones entre hombres y mujeres. De manera que poco a poco todo se va limitando a la intimidad. El cambio más trascendental, es que la vida sexual se traslada definitivamente al escenario de la familia nuclear.

Elías plantea entonces, que el progreso no es lineal sino que mas bien implica flujos y reflujos, movimientos hacia atrás y hacia adelante, e incluso laterales.

La burguesía comenzó a competir con la aristocracia por el poder, en países como Alemania Inglaterra y Francia. Una forma de cerrar el circulo aristocrático, fue el proceso civilizatorio, ligado a la cultura, entendido como la cultivación del hombre; sin embargo no lo logro, y a partir de la revolución francesa, fue la burguesía quien impuso los nuevos códigos de civilidad, no solo en el interior de los países europeos, sino en todo el mundo.

El nacimiento del estado moderno, con características de centralización y monopolio de la violencia, han sido elementos esenciales de la civilidad y de la modernidad, de manera que esas dos características, permiten que se constituya en el individuo un aparato de autocontrol. Así, la civilización, es un proceso de largo plazo, en el que se pasa de modos de control externos, a modos de autocontrol, así por ejemplo la figura del ciudadano, aparece como una manera del estado para posicionar al individuo a través de un documento que le da un reconocimiento sociogenético, pero que poco a poco va eliminando el elemento psicogenético, para el autoreconocimiento del individuo como tal y de sus plenas libertades, sin querer decir con ello que el reconocimiento social a través de dicho documento sea innecesario.

TRANSFORMACIONES EN LA AGRESIVIDAD

La capacidad de los hombres para la violencia, se ha restringido, se ha refinado y se ha convertido en una serie de reglas y coacciones. Por ejemplo, el uso del cuchillo, con referencia al comportamiento en la mesa, (no limpiarse los dientes con el cuchillo, o entregar este por el mango y no por la punta, como si se fuera a atacar) lo cual indica una transformación en la sociogénesis, en cuanto a este comportamiento.

Elías es un materialista en el sentido de conferirle a la historia un carácter racional, donde las relaciones sociales condicionan la existencia humana a partir de la interdependencia y no de una simple causalidad. Elías reconoce que el comportamiento social depende de las especificidades de cada grupo social, sin embargo reconoce que tanto la racionalidad como el miedo son quienes regulan las colectividades.

CONSIDERACIONES FINALES

La sociología procesual de Norbert Elías, es una oposición a la sociología teórica Parsonsiana, ya que abre las puertas a los trabajos sobre procesos de largo plazo, que ya venían proponiéndolos o desarrollándolos sociólogos como Marx, Comte y Spencer, así por ejemplo, la familia a través de la historia se ha ido configurado gracias a diversos procesos tanto psico como sociogenéticos que la han ido moldeando como una figuración.

Desde la perspectiva de Elías, y sobre todo en el estudio de las ciencias sociales, se debe considerar que dichos procesos, en gran medida, son producto del azar, y que serán estos quienes en determinado momento configuraran el futuro, sin embargo dicho planteamiento conlleva a reflexionar sobre el carácter ambivalente e incierto de esta sociedad moderna, que parece no permitir al ser humano decidir sobre su propio destino, lo cual implicaría incapacidad premeditada del ser humano para resolver sus propios problemas, como por ejemplo la destrucción del planeta, producto del cambio climático que esta promovido por la contaminación del medio ambiente a gran escala.

Por otra parte, la sociología de Norbert Elías, resulta ser una sociología muy minuciosa en el sentido de que nada se escapa a ser objeto de estudio de esta ciencia, o por lo menos un elemento en la disertación de la misma, así por ejemplo la movilidad en el umbral de la vergüenza, para este autor, se convierte en el elemento que permite objetivar los cambios psicogenéticos que moldean las nuevas costumbres. En tal sentido, la niñez seria el momento en donde menos se vislumbra la vergüenza como un elemento que condiciona al individuo en su actuar, y por lo tanto el mejor para fomentar la creatividad, con el fin de que el proceso civilizatorio, no sea impositivo desde el punto de vista de la socialización.

La realidad en muchas ocasiones resulta ser impredecible, sobre todo por la vertiginosidad de nuestros tiempos, donde los procesos sociogenéticos que permiten el reconocimiento del ciudadano, se imponen sobre los psicogenéticos que permiten el reconocimiento de lo humano en el ser, de manera tal que si no demuestras ser un ciudadano a partir de un documento que lo confirme, no resultas ser nadie. La interrogante habría de hacerse entonces, es: ¿Cuál es la manera de mantener el equilibrio, frente al influjo de lo psicogenético y lo sociogenético en el proceso civilizatorio?

Finalmente se termina entendiendo la civilización como un proceso continuo que va dando forma a la vida de los seres humanos, y que además se la encuentra en las características más entrañables de lo que hoy se denomina occidente, en donde convive con características de lo incivilizado, como por ejemplo las guerras.