Buscar este blog

jueves, 27 de mayo de 2010

Relatoría No 6: MAX WEBER Y LA DEMOCRACIA

Max Weber

El día lunes 10 de mayo de 2010, Dualter Gutiérrez Cabiche, desarrolló la sesión correspondiente al tema de la Democracia según Weber. La dinámica del seminario giró en torno del texto:"MAX WEBER Y LA DEMOCRACIA” elaborado por Carlos Rodríguez Sánchez. En el curso; previa exposición del pensamiento Weber en cuanto al ejercicio de la dominación, se abordó el tema de la burocracia donde salió a flote la reflexión en torno a la democracia de masas, los partidos políticos y el líder carismático para en última instancia tratar el pensamiento de Weber a la luz de la racionalidad material, lo que permite cuestionar a este sociólogo sin desconocer sus aportes en materia del ejercicio del poder. Esta presentación posibilitó el surgimiento de inquietudes y comentarios que enriquecieron el tema.


DOMINACIÓN AUTORITARIA, LEGITIMACIÓN Y GOBIERNO DEMOCRÁTICO


La reflexión de Max Weber se sustenta en una preocupación central que responde a la necesidad de comprender la manera en cómo se ejerce y se distribuye el poder. En este sentido resulta lógico partir por entender lo que para Weber es la dominación, la autoridad política y los tipos de dominación legitima para así conocer lo que significa un gobierno democrático que posee unas características y condiciones específicas que le permiten definirse. Este ejercicio que busca traer estas categorías a la escena del mundo moderno permite ver como se da el problema de la dominación en este momento histórico: La Modernidad.

Para Weber la dominación es “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del “dominador” o de los “dominadores” influye sobre los actos de otros, de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por si solos y como máxima de su obrar el contenido del mandato”1. En este sentido la autoridad política es una forma de autoridad donde se reconoce el poder de mando y se obedece, estos actos se soportan en la atribución de legitimidad, esta legitimidad varía según el momento histórico de la sociedad.

Weber construye tres tipos ideales de dominación legitima a partir de comparar como sea ejercido el poder históricamente, estos son: 1) De carácter tradicional: consiste en la creencia en las tradiciones que construyen un ordenamiento del poder, este tipo existió en la época antigua 2) De carácter carismático: descansa en las cualidades extraordinarias otorgadas a una persona y su ordenamiento del poder, este tipo es de carácter transitorio y 3) De carácter racional-legal: se soporta en la validez de preceptos legales y los derechos de mando, este tipo es propio de la sociedad moderna.

A partir de estas categorías Weber establece que el poder estatal funciona a través del gobierno. Ahora sí, revisemos lo que para Weber es el gobierno democrático. En primera instancia este tiene dos características: 1) Supone que todos están calificados para gobernar y 2) El poder de mando esta reducido al mínimo. Este tipo de gobierno requiere una serie de condiciones para su existencia: 1) La fijación de límites territoriales y participantes, 2) Poca diferenciación social y económica, 3) Instrucción y práctica para elegir medios y fines y 4) Tareas de gobierno simples y estables.

Para Weber en la sociedad moderna no es posible la democracia directa debido a la diferenciación socioeconómica de los sujetos y porque este tipo de dominación funciona con una minoría: la aristocracia, a esto se añade que Weber observa que en la modernidad se ha dado una reducción de la legitimación y la violencia, de allí que señale que se experimenta es una democracia de masas cuasi-autoritaria.

En este orden de ideas se debe reconocer que Max Weber reflexiona sobre el problema del poder y el ejercicio de la dominación a partir de una racionalidad formal, es decir precisa sus conceptos con un énfasis netamente político descociendo la posibilidad de que los sujetos actúen a partir de unas orientaciones materiales “económico”. Su precisión conceptual y sus reflexiones responden al interés de comprender como se ejerce la dominación y no quien la detenta y para qué.


RACIONALIDAD FORMAL, LIDERAZGO CARISMÁTICO Y DEMOCRACIA


El paso de la democracia directa a la democracia de masas resulta del cambio que se da en la organización de la sociedad cuando esta se modifica cuantitativamente lo que la lleva a cambiar cualitativamente, es decir se hace necesario un cuerpo administrativo especializado: los profesionales, para ejercer el poder, en esta sentido se construye un sistema para dominar que Weber lo define como la burocracia. La burocracia corresponde al proceso de racionalización que experimenta la sociedad.
Si te interesa profundizar en el tema, contáctanos: semillerosociologia@gmail.com

Relatoría No 5:LA INFLUENCIA DE KANT EN MAX WEBER Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Max Weber

El día lunes 3 de Mayo de 2010, El Semillero de Investigación en Teoría Sociológica desarrolló la sesión a partir de dos textos: “LA INFLUENCIA DE KANT EN EL SOCIOLOGO MAX WEBER” de Alfonso Piza Rodríguez y “KANT Y LAS CIENCIAS SOCIALES” de Guillermo Hoyos Vásquez. Estos documentos permitieron realizar un análisis para entender la influencia del filosofo Immanuel Kant en el sociólogo Max Weber o mejor dicho, en la Sociología Comprensiva y por ende en las Ciencias Sociales. Este ejercicio se llevó a cabo como una actividad fundamental para conocer las raíces que sustentan el método empleado por Weber, denominado Individualismo Metodológico, lo que de manera directa demuestra como la sociología trabajada por Weber se encuentra sustentada en la filosofía elaborada por Kant, que como ejercicio reflexivo se constituye en una crítica a la filosofía de su época, critica que resulta sustancial para desentrañar y cuestionar la sociología positivista desarrollada por Comte y Durkheim que se sustenta en una filosofía positiva, frente a este tipo de filosofía Kant se propone critico al resaltar la metafísica como una condición inherente al ser humano que no debe ser desechada. De esta manera al adentrarnos a reconocer la influencia de Kant en Weber y el las Ciencias Sociales desde el punto de vista metodológico surgieron diversas inquietudes que el semillero las acogió e intentó aclarar.

LA INFLUENCIA DE KANT EN EL SOCIOLOGO MAX WEBER

Este documento parte por reconocer la labor filosófica que desarrolla Kant en su época, al abordar minuciosamente el problema de la razón y al dejar las bases para el método empleado por la sociología comprensiva, luego trata la importancia del neokantismo en Weber, para en última instancia resaltar la conexión de Kant y Weber en dos aspectos: La historia y la Sociología.

KANT

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna, esta consideración está dada por la habilidad que tiene al sintetizar en sus reflexiones el contenido de 200 años de esfuerzos científicos. Incursionar en la actualidad de su pensamiento reclama entender su influencia en la sociología comprensiva, representada inicialmente por Weber. Entonces al revisar el proceso académico que llevó a cabo Weber y reconocer sus cambios científicos es situarse en una posición en la que Kant aporta significativamente para que Weber de historiador pase a magistrado con una perspectiva crítica.

La sociología comprensiva ha obtenido muchos beneficios de las reflexiones de Kant, esto se hace evidente cuando este filosofo trabaja la dialéctica trascendental y construye tres leyes de la razón: ley de la homogeneidad, ley de la especificación y ley de la afinidad, específicamente la ley de la afinidad ha representado un gran aporte para esta sociología, en el sentido de que para entender los fenómenos los pone en relación o en afinidad con otros fenómenos, como es el caso, cuando trata la economía en afinidad con estructuras de dominación y/o jurídicas, lo que ayuda a que la sociología comprensiva no se hunda en el individualismo romántico-historicista.

Si bien Kant propone la autonomía de la razón al señalar la imposibilidad de conocer la esencia de los fenómenos, imposibilidad dada por nuestras condiciones de sensibilidad, Weber busca poner la razón en el juego de la historia.

La síntesis de Kant tiene un punto particular que se lo puede ver como una dislocación y es la separación entre teoría y práctica ya que se comporta como un filósofo de la ciencia, sin embargo vale la pena indicar en estas comparaciones que Weber se sitúa sobre la dicotomía representada entre teoría y práctica.

NEOKANTISMO

Este movimiento científico a partir de las enseñanzas de Kant aparece como una crítica a los historiadores Alemanes, en el sentido, de que proponen la interpretación como elemento metodológico para el estudio de los fenómenos más que una acumulación de datos para su análisis. Esta reflexión se constituye como el inicio que los lleva trabajar por consolidar un punto de partida para construir una ciencia de la cultura. En coherencia con este postulado Weber también es un crítica del historicismo, no acepta la igualdad entre una ley natural y una ley cultural, reconoce la individualidad como punto de partida para la comprensión reivindicando los motivos que poseen los sujetos como motores de la acción. De forma muy cercana a este movimiento en el interés por construir las bases para una ciencia de la cultura, Weber hace superfluo el debate entre teoría y práctica al plantear la teoría como la adecuada formulación de un fenómeno original. Esta es quizá una de las grandes síntesis que logra Max Weber.

WEBER: HISTORIA

Para realizar una adecuada comprensión de Weber se debe tener en cuenta: como se ha formado, las fases que experimento y las síntesis que logro. Entonces partir por reconocer que este sociólogo inicialmente se constituyó como un historiador es hacer justicia al primer punto de estos tres postulados. Luego para ver el kantismo en Weber es preciso examinarlo cuando formula la necesidad que los fenómenos sean comprendidos a partir de una causación adecuada, es decir en relaciones que puedan ser revisadas y corregidas y no a partir de causaciones físicas definidas y determinadas totalmente.

Para Weber uno de los grandes problemas en las ciencias de la cultura es la idea del experimentar, frente a esta inquietud señala que en estas, esta actividad científica se debe llevar a cabo desde un ejercicio mental donde se disgregue el fenómeno en sus partes para luego dominarlo cognoscitivamente en sus configuraciones históricas. Así esta reflexión se configura como la posibilidad de lograr objetividad

Relatoría No 4: LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO

Max Weber

El día lunes 26 de abril de 2010, El Semillero de Investigación en Teoría Sociológica desarrolló la sesión a partir del texto del sociólogo Alfonso Piza R. denominado “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo: Génesis Típico-Ideal”. El trabajo del profesor Piza tiene la gran virtud de señalar que Max Weber debe ser leído desde un marco histórico que comprenda sus influencias intelectuales y se preocupe por entender sus construcciones teóricas a partir de un método que para este caso se engloba dentro de lo que se ha llamado individuo histórico. De esta manera se hace necesario conocer algunas de las características de la metodología de Weber para entender su proceder científico que posibilita de forma inmediata ahondar en la tesis fundamental de Weber en cuanto al origen del Capitalismo y sopesar si en la contemporaneidad se puede refutar o validar su planteamiento. Este ejercicio para comprender a Weber desde el punto de vista de su contexto y método género diversas preocupaciones que el semillero en su dinámica las acogió e intento aclarar.

LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO: GÉNESIS TÍPICO-IDEAL

INDIVIDUO HISTÓRICO

La investigación histórica del siglo XIX, marco en el cual podemos situar a Max Weber, es imposible de entender sino se asume con rigurosidad el concepto de individuo histórico ya que es precisamente en este escenario científico donde el planteamiento fundamental de Weber tiene validez y vigencia. Como lo señala Piza la investigación del individuo histórico es el resultado de un complejo de reflexiones y procesos investigativos que trabajan autores como Savigny, Droysen, Meyer, Troelsch, entre otros. Estas reflexiones tienen su gran énfasis en lo que se conoce como Espíritu, categoría que llama la atención científica hacia el individuo en el conjunto de relaciones por su capacidad de animar y dinamizar el medio social. Entonces se hace imprescindible entender las características lógicas y de método que se desprenden de la visión de individuo histórico:

1) Como punto central se marca la imposibilidad de divorciar los valores de la investigación. Dejemos que sea Piza quien nos indique el porqué de este postulado en la visión histórica: “En primer lugar, supone la imposibilidad de divorciar radicalmente los valores de su investigación. Sin embargo, es un capítulo fundamental el intento de autoconciencia que diferencia lógicamente el estudio objetivo de valores y los juicios de valor. Dentro del individuo histórico un aspecto particularmente crucial es el de su autoconciencia metódica”.1 En este orden de ideas se resalta la capacidad de autoconciencia que debe desarrollar el científico para la comprensión del individuo en la maraña de sus relaciones.

Esta visión se soporta en postulados como los de Rickert que diferencian entre ciencias naturales y ciencias culturales a partir de identificar que las primeras poseen un método generalizador y las segundas un método individualizador que es histórico. Frente a esta diferenciación Weber se presenta receptivo, sin embargo Weber no mezcla para evento de la investigación la ética con los valores sino que plantea que los valores son una entidad colectiva mientras que la ética tiene una dimensión de decisión que posibilita márgenes para la libertad de acción. Esto indica que para los contemporáneos de Weber el capitalismo construye el individuo histórico que promueve la investigación. Son Montesquieu y Sombart quienes le aportan significativamente a Weber para identificar su núcleo de acción científica, el primero en el sentido de que relaciona procesos económicos con procesos culturales cuando estudia a los ingleses y el segundo cuando trata al origen de capitalismo situándolo en unas base religiosas, advirtiendo que la actividad y el cálculo son características del espíritu que moviliza al capitalismo (tema tratado por Simmel en su reflexión sobre el dinero) lo que estimula a Weber a profundizar en el rol de los judíos en este espíritu.
Si te interesa profundizar en el tema, contáctanos: semillerosociologia@gmail.com

Relatoría No 3: MAX WEBER Y EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS


MAX WEBER


El día lunes 19 de abril de 2010, Dualter Gutiérrez Cabiche, desarrolló la sesión correspondiente a las influencias intelectuales del sociólogo Max Weber. La dinámica del seminario giro en torno del texto:"MAX WEBER Y EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN ESTUDIO ACERCA DE LA INNOVACIÓN CULTURAL” trabajado por Hans Joas. En el curso; previa exposición del pensamiento de Ernst Troelsch y Georg Jellinek frente a los derechos humanos, se abordó este mismo tema desde la perspectiva de Weber, para finalmente preguntarse qué tan válido hablar de un Paradigma Weberiano. Esta presentación genero inquietudes y reflexiones que enriquecieron el tema.

MAX WEBER Y EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN ESTUDIO ACERCA DE LA INNOVACIÓN CULTURAL.

Los derechos humanos en la actualidad se constituyen como uno de los grandes valores que la modernidad le ha aportado a la humanidad, es por esta razón que conocer su origen resulta significativo para comprender su momento actual y su proyección bajo la lógica del mundo contemporáneo. Frente a este tema Weber reflexiona de una manera muy particular, pero para adentrarnos a su pensamiento es preciso entender sus influencias intelectuales.

ERNST TROELSCH (1865-1923)

El mundo occidental como una sociedad histórica no ha sido estática y homogénea, por el contrario ha albergado un sin número de tensiones que le han aportado a diferenciarse y a constituirse como heterogénea y dinámica. Es precisamente el Filósofo e historiador Ernst Troelsch quien desde sus interpretaciones hace evidente una de las grandes tensiones de Europa. La tensión fundamental que evidencia este autor se encuentra consignada en la conferencia que compartió en la Universidad Alemana en el año de1922, esta se titula “Las Ideas del Derecho Natural y de la Humanidad en las Políticas Mundiales” en ella se hace presente de forma explícita el enfrentamiento que existe entre la tradición occidental de los derechos humanos y las ideas particulares desarrolladas en Alemania sobre categorías como individualidad, creatividad y auto-comprensión. Su análisis lo que persigue es dar a conocer el límite cultural y político de Alemania frente a Occidente para realizar una ruptura entre la comprensión del individuo y la exaltación de la razón y el poder político porque las dinámicas del poder para los inicios del siglo XX minimizan al sujeto, lo cual reclama que se lo reivindique desde una perspectiva integral.

Para realizar su intención Troelsch parte por demostrar que las ideas del derecho natural y de humanidad no son conceptos netamente modernos sino por el contario son ideas de gran antigüedad soportadas en tradiciones como la teología y el humanismo. De esta manera lo realmente nuevo es la concepción alemana sobre la individualidad presupuesto que asume al individuo no como un sujeto eminentemente racional que procede de acuerdo a estructuras morales sino como alguien que se expresa y se comprende en sus comportamientos, así los sujetos son personalidades muy individuales que buscan la auto-comprensión. Esta idea lo que muestra es la reivindicación del sujeto frente a poderes que lo subyugan, porque el sin número de propuestas de la modernidad que propendían por valorar realmente a las personalidades se han degenerado por ejemplo la constitución del nacionalismo que en vez de resaltar la idea de humanidad lo que hace es atentar directamente contra ella.

En este orden de ideas Troelsch señala la necesidad de que el Estado Alemán acepte los derechos humanos y los incorpore dejando de lado la manía militarista y propendiendo por construir estrategias que medien entre una creciente racionalidad y una creciente exaltación de las individualidad y la auto-comprensión, este es quizás uno de los grandes retos que hasta hoy poseen los Estados, de allí que la reflexión de este teórico tenga eco en nuestra actualidad.

Hans Joas señala que la cuestión de Troelsch puede ser reformulada de la siguiente manera: ¿Cómo puede la creencia en los derechos humanos y la dignidad de la persona humana ligarse a un Ethos de la auto-comprensión? Para responder esta pregunta es preciso recurrir a entender el origen de los derechos humanos y comprender si el Ethos de la auto-comprensión vincula una perspectiva prometeica o formas de espiritualidades individuales y expresivas.

GEORG JELLINEK (1851-1911)

La génesis histórica de los derechos humanos entonces se la puede entender desde las investigaciones realizadas por el historiador y Jurisconsulto alemán Georg Jellinek, sus postulados se sintetizan en cuatro tesis: 1) La declaración de los derechos humanos y civiles de la revolución francesa está influenciada por las declaraciones de independencia de Norteamérica en 1776. 2) La obra El Contrato Social de Rousseau no es el modelo para la declaración francesa. 3) Los conceptos del derecho natural no tuvieron la fuerza de institucionalizar los derechos humanos y civiles no hay que sobrestimar esta continuidad. 4) La fuerza impulsora que posibilito la institucionalización de los derechos humanos y civiles se encuentra en las luchas de los protestantes (calvinistas) quienes disentían por la libertad religiosa en Norteamérica. Esta ultima tesis inspira “La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo” ya que traslada el crédito de las primeras declaraciones lejos de la Ilustración Francesa y las pone en sus raíces cristianas.

Frente a estos postulados Hans Joas señala que es preciso actualizar la cuarta tesis de acuerdo al estado actual del conocimiento en los siguientes puntos: 1) No son los calvinistas sino los hijastros de la reforma es decir los cuáqueros, los bautistas y ciertos tipos de espiritualidad libre quienes luchaban por la libertad religiosa y tuvieron la capacidad de movilizar la institucionalización de el derecho a la libertad religiosa fuente de las demás libertades, 2) el germen de todos los derechos humanos no es la libertad religiosa. La configuración de los derechos humanos vincula un conjunto de condiciones como consideraciones de oportunidad y actores sociales, y 3) se debe tener en cuenta la relación constante e histórica entre el Iluminismo Francés y el Protestantismo, ya que ambas históricamente han estado mezcladas y se han influenciado mutuamente.

Entonces revisadas las tesis de Jellinek se pueden aceptar para Norteamérica. Sin embargo vale la pena resaltar que la gran contribución de este autor es señalar que los derechos humanos tienen su génesis en raíces religiosas y no como se creía en un proceso racional que deviene de la revolución francesa y que para algunos significa la sacralización o el carisma de la razón que evoca directamente el culto a la razón.

Max Weber influenciado por Troelsch y Jellinek tanto en el ámbito de la necesidad de reivindicar las subjetividades como en el ámbito de comprender las fuentes religiosas de los fenómenos, señala que los derechos humanos se los asume dentro de un fanatismo racionalista que deviene del Iluminismo Francés. Precisando que esta corriente como negación de la tradición no hubiera sido capaz de incentivar tales creencias por lo tanto fue preciso una base religiosa, de allí deduce que el capitalismo también tiene raíces religiosas, ya que el ascetismo intramundano engendro una mentalidad capitalista y racional. Weber mira los derechos humanos a la luz del desarrollo de capitalismo y encuentra que estos sentaron las bases para el libre juego de las mercancías y la destrucción de los sistemas legislativos patrimoniales indicando el aporte de los derechos humanos al auge del capitalismo y la constante burocratización de la sociedad moderna.


Si te interesa profundizar en el texto contáctanos: semillerosociologia@gmail.com

martes, 25 de mayo de 2010

Relatoría No 2:MAX WEBER Y LA RELIGION


Max Weber


El día lunes 5 de abril de 2010, Fernando Vicente Salas Salazar, desarrolló la sesión correspondiente al sociólogo Max Weber. La dinámica del seminario giro al rededor de dos textos: “Presentación de Max Weber” texto elaborado por el expositor y “La racionalidad de lo religioso según Max Weber” articulo trabajado por Raymond Boudon. En el curso; previa exposición del contexto del autor, sus influencias intelectuales y algunas características de su método y pensamiento que permiten una comprensión mayor de este sociólogo, se abordó el tema de la racionalidad que suscito inquietudes y reflexiones por resolver.

PRESENTACIÓN DE MAX WEBER

El tratamiento de este artículo en la sesión correspondiente permitió ahondar en algunos rasgos fundamentales de la vida de Weber ubicándolo en un momento histórico determinado, donde se resaltan sus principales influencias como también los elementos que construyen su pensamiento y método que son la base de su obra y que le ayudan a diferenciarse de sus contemporáneos y a conformar su propia manera de investigar la realidad social con sus respectivas formulaciones teóricas.

1- PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Max Weber nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864 y Murió el 14 de Junio de 1920 en Múnich. Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga, fue profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg. Por razones de enfermedad tuvo que abandonar la enseñanza y es precisamente en 1918 cuando se reintegra en las Universidades de Viena y de Munich como educador. Entre sus obras se destacan: El político y el científico (1918), Sociología de la religión (1904-1918), Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918), Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922), entre otras. El pensamiento de Weber se circunscribe en lo que actualmente conocemos como sociología comprensiva fundamentalmente por las lecturas de la realidad que realizó desde una visión hermenéutica. De esta manera es preciso reconocer que la obra de Weber ha permitido comprender los problemas del siglo XIX en Europa y es necesario resaltar que hoy se configura como la fuente de inspiración desde el punto de vista teórico y metodológico para estudiar los problemas actuales.

2- ANTECEDENTES

Preguntarse por Weber es tratar de entenderlo desde su contexto y sus conceptos para lo cual es justo conocer que el pensamiento de este sociólogo está marcado por varios aspectos fundamentales:

Weber aparece en una de las discusiones centrales de la Europa del siglo XIX que se conoce como el problema entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, para lo cual apoyado en las formulaciones teóricas de Dilthey, parte por realizar una distinción puntual entre estas dos ciencias a partir de demostrar que los objetos de estudio son muy diferentes para lo cual es necesario diferentes métodos de abordarlos. Entonces establece que son las ciencias sociales las encargadas de estudiar fenómenos que poseen un carácter intencional lo que lleva al interés por la significación que estos albergan. De esta manera este postulado nos indica que lo social no se debe estudiar únicamente bajo el método de las ciencias naturales sino debe realizar un ejercicio hermenéutico para comprender su objeto de estudio que es eminentemente subjetivo, así este autor aporta significativamente a la elaboración de cuerpo epistemológico de la sociología y al auge de las ciencias del espíritu.

Si te interesa profundizar en el tema, contáctanos: semillerosociologia@gmail.com

¿QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRO GRUPO?


Sólo se necesita demostrar tu interés por la dimensión teórica de las ciencias sociales, la sociología y la investigación inter y transdisciplinar.


El semillero plantea la formación de estudiantes en el campo teórico de las ciencias humanas con miras a fortalecer su práctica de investigación.

Vale la pena aclarar que el Semillero propone un sistema flexible para los estudiantes de últimos semestres del pregrado, de tal forma que quienes deseen pueden estar más tiempo en el Semillero, fortaleciendo su proceso de adiestramiento como investigadores.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN TEORÍA SOCIOLÓGICA




El Semillero de investigadores para el estudio de teoría sociológica en la Universidad de Nariño y en ella, en el departamento de sociología, es un espacio crítico y reflexivo acerca de los temas que tienen que ver con la dimensión teórica de la sociología desde el punto de vista de la contrastación entre el pensamiento clásico y el contemporáneo. A la luz de la versatilidad del conocimiento científico en las ciencias humanas actuales, el semillero es también un espacio de reflexión inter y transdisciplinario que vincula jóvenes estudiantes y egresados de la Universidad, así como personal docente adscrito al programa.



El semillero está dirigido a:

  • Estudiantes de pregrado de sociología de la Universidad de Nariño.

  • Estudiantes de pregrado, que se encuentren diseñando su proyecto de investigación para su trabajo de grado.

  • Jóvenes recién egresados de pregrado que se hayan vinculado a uno o más proyectos dentro de uno o más grupos de investigación.

  • Jóvenes estudiantes interesados en realizar su trabajo de grado dentro de las líneas temáticas del programa.

  • Profesores hora cátedra y tiempo completo que estén interesados en compartir experiencias desde sus campos problémicos de reflexión teórica, desde sus investigaciones, o, en el mejor de los casos, que deseen compartir el espacio para ahondar en la dimensión teórica de la sociología.